La síncopa es considerada una alteración del ritmo. Denota una marcada presencia en mucha de la música latinoamericana y es una de las principales características de la música paraguaya.
En la siguiente presentación, la información básica que te permitirá conocer un poco más sobre ella:
Una tonalidad mayor posee una relativa menor y a su vez, una paralela u homónima menor.
En elintercambio modal no se modula, sino que se prestan o intercambian acordes entre las tonalidades paralelas. Por lo general, dicho intercambio se genera en la región de la subdominante, donde el IV grado pasa a ser menor en lugar de mayor. Los acordes de la región de la subdominante son los de más frecuente uso en el intercambio modal por la presencia del sexto grado descendido y por no contener la sensible.
Ver presentación:
El intercambio modal según Raúl Bastida:
"Blackbird", canción escrita por Paul McCartney e incluida en el White Album de los Beatles en 1968, es un buen ejemplo de intercambio modal. Esta grabación es una de las muchas tomas de ensayo de Paul, y en la que se escucha un sonido percusivo, parecido a un metrónomo, que no es otra cosa que su pie contra el suelo al ritmo de la canción.
John Barry, compositor de origen británico, ganador de cinco premios Oscar, era conocido como el "maestro de la cadencia plagal menor", por el frecuente uso que hacía de este recurso, con sumo refinamiento. En este ejemplo, que pertenece al tema principal de la película Out of Africa (1985), protagonizada por Meryl Streep y Robert Redford, ya aparece un intercambio modal en los primeros compases.
"Creep" es una canción que pertenece al grupo RadioHead, grabada en 1.993 como parte de su álbum Pablo Honey. En la misma tonalidad que Blackbird, sol mayor, contiene el IVm (Cm).
LosEFECTOS ESPECIALES son recursos que se utilizan dentro de la música para crear un cierto atractivo en las obras, ya sea en instrumentos de viento, cuerda, percusión, así como en los denominados electrófonos.
Entre los efectos más comunes en los instrumentos de viento, se encuentran:
FRULLATTO
(Aleteo de lengua)
En inglés se le conoce como flutter-tongue y en alemán como flatterzunge. consiste en utilizar la lengua para producir un característico sonido Frrrr mientras se soplan las notas de manera convencional, consiguiendo así un efecto de trémolo o de vibrato.
WAH WAH
Se trata de un término jazzístico, en uso desde mediados de la década de 1920 para referirse al sonido producido con el uso de la sordina en la trompeta o el trombón. Más tarde, su uso se extendería a otros instrumentos, ya electrónicos, como la guitarra eléctrica y el bajo eléctrico, sobre todo a través del pedal wah-wah, que data de finales de la década de 1960.
MULTIPHONICS o SONIDOS MULTIFÓNICOS
Consiste en la producción de varios sonidos simultáneamente, en forma de acorde.
En el clarinete, por ejemplo, para conseguir el efecto la nota base debe ser del registro agudo. Sonaremos una nota en este registro y relajaremos los labios disminuyendo la presión hasta que aparezcan las notas inferiores.
SORDINA
Material de metal que tiene la forma de la boca de la trompeta (al igual que en otros instrumentos de viento) y se coloca en la misma, opacando su sonido. En este video de Sant Andreu Band (Barcelona), se observa la sordina en la trompeta solista así como en los trombones:
RESPIRACIÓN CIRCULAR
Con esta técnica, se emite el aire, y cuando se necesita, se inspira nuevamente pero sin cortar el sonido. En este video promocional de una conocida marca de boquillas para saxofón, Kenny G explica claramente en qué consiste:
GLISSANDO
Consiste en el paso de una nota a pasando por las notas cromáticas intermedias; es el efecto que se produce cuando nos movemos continua y arrastradamente de una nota musical a otra. En esta obra de George Gershwin, se puede apreciar al inicio de la misma, ejecutada por el clarinete:
Los EFECTOS ESPECIALES son recursos que se utilizan dentro de la música para crear un cierto atractivo en las obras, ya sea en instrumentos de viento, cuerda, percusión, así como en los denominados electrófonos.
Entre los efectos más comunes en los instrumentos de cuerda pulsada, se encuentran:
SLAP
Técnica para bajo eléctrico eléctrico que también se aplica a la guitarra. Consiste en producir un sonido muy percusivo, debido a que las cuerdas del instrumento se golpean contra el mástil.
TAMBORA
Dionisio Aguado dice que "consiste en herir las cuerdas de un acorde cerca del puente con el dedo pulgar, dando un movimiento de media vuelta á la mano para que caiga de plano sobre las cuerdas".
PERCUSIÓN EN LA GUITARRA
Existen varias maneras de crear efectos percusivos en la guitarra; en la partitura, el compositor indica en qué lugar del instrumento desea que se produzcan los golpes.
TAPPING
(también conocido como fingertapping o tap picking)
Es una técnica para guitarra y bajo. Se ejecuta utilizando los dedos de la mano derecha para presionar las cuerdas sobre el mástil del instrumento, haciendo sonar las notas.
En este ejemplo, se pueden observar varios efectos más, además del tapping:
Las dominantes sustitutas son aquéllas cuya fundamental está ubicada a una cuarta aumentada o quinta disminuida de la fundamental de la dominante principal. Ambas dominantes comparten el mismo TRITONO.
En esta presentación, algunos ejemplos para escuchar y analizar:
El minué es una danza de origen francés, muy popular entre la aristocracia europea a mediados del siglo XVII hasta fines del siglo XVIII.
El compositor francés Jean Baptiste Lully introdujo el minué en la música instrumental en el siglo XVII, para luego Bach incluirlo en la Suite. En el clasicismo, el minué perduró con una estructura "minueto - trío - minueto", formando parte de obras de gran envergadura como tercer movimiento de sonatas y sinfonías. Compositores modernos y contemporáneos, como es el caso de Maurice Ravel y Arnold Schoenberg, siguieron componiendo minués, pero ya fuera del contexto de danza cortesana.
En la música andina, propia de los andes de Bolivia; el sur de Perú, norte de Chile, norte de Argentina, sierras de Ecuador, y suroeste de Colombia, era frecuentemente utilizada la escala pentatónica, que contiene las notas presentes en varios de sus instrumentos, como por ejemplo, la quena.
En 1925 el matrimonio francés de etnomusicólogos D'Harcourt publica "La música de los incas y sus supervivencias", donde divulgan un análisis de las escalas pentatónicas estudiadas en sus viajes por los Andes. Además de establecer su modo descendente, típico de la música andina, las clasifican en cinco modos.
En la siguiente presentación, los modos, ejemplos, ejercicios de análisis y reconocimiento auditivo.
Un acorde de tres notas puede tener tres posiciones: 1. Estado fundamental Se forma por superposición de terceras a partir de la nota fundamental.
La nota que da nombre al acorde está en el bajo.
2. Primera inversión Se forma cuando la tercera se encuentra en el bajo.
La posición de este acorde se conoce como 'sexta', porque hay un intervalo de sexta desde la nota que está en el bajo (Mi) a la fundamental (Do).
3. Segunda inversión Se forma cuando la quinta se encuentra en el bajo.
En cifrado barroco, este acorde se denomina 'cuarta sexta', ya que del bajo (Sol) a la fundamental (Do) se observa una distancia de cuarta, mientras que del bajo (Sol) a la tercera del acorde (Mi) hay una sexta.